Pasar al contenido principal

NECESIDAD DE FORMAR ANIMADORAS VOCACIONALES

Nuevas vocaciones para nuevos tiempos…

Los datos hablan por sí solos. Inútil esconderlos. “Al primero de enero de 1997, sólo el 7% de los religiosos resulta ser de edad inferior a los 29 años y solamente el 28% tiene menos de 49 años. Aquellos que tienen más de 70 años son el 33%, mientras los jóvenes en formación del noviciado a la teología, considerando incluso la considerable presencia en Italia de religiosos extranjeros, son sólo el 13%.”1 El envejecimiento de las congregaciones religiosas femeninas (y masculinas) es un fenómeno característico de los inicios del tercer milenio. Pocas son las congregaciones que no son tocadas por el avance del tiempo, sin contar con los refuerzos necesarios para sustituir en breve a quien por vejez o enfermedad, no podrá seguir sustentando con su vida activa las obras y apostolados de la Congregación.

Las religiosas que viven esta parte de la Historia deben hacer un análisis de la situación, no para lamentarse, sino para buscar causas, iluminarlas desde la fe, el Magisterio, diversas ciencias humanas y dar una solución. Seguimos por tanto el pensamiento de la nueva subsecretaria de la Congregación para los Institutos de vida consagrada y Sociedades de vida apostólica: “El envejecimiento de la población (religiosa)… está estrictamente ligado al envejecimiento de las estructuras, de los modos de relacionarse, de actuar, de programar, de vivir, cuestiona por tanto a los individuos y a las instituciones, programaciones públicas o privadas, estructuras políticas o sociales. Cuestiona por tanto, incluso a la vida religiosa y no sólo al interno de ella (envejecimiento del personal, defecciones, escasez de vocaciones), sino en sus relaciones con la sociedad en la cual viene insertada (misión, obras, actividades)”.2

Ir a las causas para buscar soluciones debe ser la actitud de fe, de quien con Juan Pablo II piensa que “la vida consagrada está en el corazón mismo de la Iglesia como elemento decisivo para su misión, ya que « indica la naturaleza íntima de la vocación cristiana y la aspiración de toda la Iglesia Esposa hacia la unión con el único Esposo… (Y que) las dificultades actuales, que no pocos Institutos encuentran en algunas regiones del mundo, no deben inducir a suscitar dudas sobre el hecho de que la profesión de los consejos evangélicos sea parte integrante de la vida de la Iglesia, a la que aporta un precioso impulso hacia una mayor coherencia evangélica.”3

Lo primero de todo es no dudar de la eficacia, la oportunidad y la necesidad de la vida religiosa para este siglo que ahora comienza. Frente a la mentalidad así llamada postmoderna en donde el secularismo ha invadido incluso algunos estratos de la vida religiosa, frente a los que piensa que la desaparición de la vida religiosa es cuestión de unos cuantos años porque ha llegado el tiempo de los seglares y ellos continuarán el

1 Catan Oliviero, El futuro en el presente, Revista Testimoni 20 (1997), p.3 2 Enrica Rosanna, L’invecchiamento degli istituti religiosi in Europa, en: Semeraro Cosimo (a cura di), Invecchiamento e vita salesiana in Europa, Elledici, Torino, 1990, p. 29. 3 Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsinodal Vita Consecrata, 25.3.1996

- 2 -

carisma, frente a los que no encuentran sentido a los apostolados y obras llevados a cabo por las religiosas porque los seglares están mejor preparados que nosotros o porque el Estado ya se encarga de hacer lo que nosotros hacíamos, debe surgir una convicción clara, profunda y serena de que la vida religiosa es un don a la Iglesia y como don se debe cultivar, apreciar y multiplicar. No sea que Jesucristo nos amoneste como en la parábola de los talentos, por no haber centuplicado lo que Él nos dio. Al hacer este análisis, además de fe, no debemos prescindir de tomar en consideración los tiempos en los que vivimos para concientizarnos de las circunstancias que inciden en la escasez de vocaciones, o manejando términos más precisos, en el fenómeno de las vocaciones que no llegan a la Congregación. Porque vocaciones las hay y las habrá siempre, si partimos de una fe en Jesucristo y en el don de la vida consagrada con el que ha querido regalar a la Iglesia. No podemos dejar de analizar, para medir el impacto causado en los jóvenes, la secularización, la falta de instrucción católica, el relativismo a veces exasperante, el hedonismo, la falta de esperanza… Factores no simples y sencillos de revisar, pero que requieren un estudio para posteriormente dar las mejores soluciones.

De esta situación, en muchas congregaciones femeninas nació una pastoral, podríamos decir emergente debida a una situación de crisis e indigencia vocacional, caracterizada por: “la orientación exclusiva a un tipo de vocaciones…, circunscrita su campo de acción a algunas categorías de personas (<<los nuestros>>, los más próximos a los ambientes de Iglesia, o a aquellos que parecían manifestar inmediatamente un cierto interés, los más buenos y estimados, los que habían hecho ya una opción de fe, etc.)…; nacida en buena parte del miedo a la desaparición, a la disminución y de la pretensión de mantener determinados niveles de presencia o de obras…; perennemente insegura y tímida, casi hasta aparecer en condiciones de inferioridad respecto a una cultura antivocacional…; utilizando como estrategias de reclutamiento o métodos de propaganda instrumentos que aparentemente forzaban la libertad del individuo…; <<importación>> de vocaciones de allende las fronteras (a menudo desarraigándolas de su ambiente)…; siendo el <<cirineo vocacional>> un improvisador solitario con iniciativas y experiencias episódicas…; caracterizándose por una <<patología del cansancio>> y de la resignación, que se justificaba atribuyendo a la actual generación juvenil la causa única de la crisis vocacional.”4

Si estas eran las características de esta pastoral vocacional emergente hoy deberíamos cuestionarnos su validez y pensar mejor las cosas. Una pastoral vocacional adaptada a nuestros tiempos debería caracterizarse: “como una expresión estable y coherente de la maternidad de la Iglesia, abierta al designio inescrutable de Dios, que siempre engendra vida en ella…; dirigida cada vez más a la promoción de todas las vocaciones…; extender con valor a todos, el menos en teoría, el anuncio y la propuesta vocacionales…; fundamentada en la esperanza cristiana, que nace de la fe y se proyecta hacia la novedad y el futuro de Dios…; animada por la convicción de que toda persona, sin excluir ninguna, es un don original de Dios que espera ser descubierto…; ayudar a la persona para que sepa discernir el designio de Dios sobre su vida para la edificación de la Iglesia

4 Obra Pontificia para las vocaciones eclesiásticas, Nuevas vocaciones para una nueva Europa, 5-10.5.1997, n. 13 c.

- 3 -

y realice en sí misma su propia verdad…; sin resolver la crisis vocacional vagando de un lado a otro, porque el Señor continúa llamando en cada Iglesia y en cada lugar…; basarse en una educación vocacional que se inspire en la seguridad de un método de acompañamiento comprobado para poder `prestar una ayuda apropiada a quien está en búsqueda…; el animador vocacional debería llegar a ser cada vez más educador en la fe y formador de vocaciones…; basada en interrogantes oportunos y ver los eventuales errores y fallos a fin de llegar a un ardiente nuevo impulso creativo de testimonio.”5 Esta nueva pastoral vocacional, de acorde siempre con el Magisterio de la Iglesia centra la labor en una visión realista del mundo actual. Frente a la inquietud que puede surgir en las comunidades y en la Congregación entera, al ver pasar los años y tender a un envejecimiento cuya tendencia parece irreversible por la escasa entrada de aspirantes, candidatas o postulantes, no cabe la melancolía o la añoranza de tiempos mejores. La postura que se nos pide, que los tiempos actuales están exigiendo es la de actuar. No hace mucho era pensamiento y actuación generalizada que bastaba rogar al dueño de la mies para escuchar los toquidos en la puerta del convento de aquellas jóvenes que dios había llamado a través de la oración comunitaria. Sin negar el valor de la oración, habrá que establecer que en otros tiempos también se ejercía una pastoral vocacional, aunque ésta no en forma clara y distinta. Se ejercía a través de la formación que los niños y adolescentes recibían en la familia, en la escuela, en la parroquia y a través de la sociedad entera, cuando la misma vida civil alentaba a la vivencia de una serie de virtudes humanas. Con esta base humana y espiritual, la llamada de Dios podía ser cultivada y desarrollada a través de la confesión y sobretodo, a través de un acompañamiento espiritual serio y periódico. La oración, por así decirlo, era un medio más entre otros muchos. El surgimiento de la animadora vocacional Hoy, los tiempos han cambiado. Frase que por usada y trillada, puede haber perdido su valor en nuestras mentes. Y sin embargo, es verdadera. Los tiempos han cambiado. Y porque los tiempos han cambiado, debemos también nosotros cambiar los métodos de la pastoral vocacional. Los tiempos han cambiado… y sin embargo nosotros y nuestros métodos, a veces, no han cambiado.

No podemos descargar toda la culpa en una crisis de valores, en una crisis de identidad. Debemos tomar pie del análisis de esa realidad para buscar soluciones. Unamos los dos cabos del discurso. Si por un lado la situación actual es la de una falta de formación en la fe, en los valores y por otro, la vocación es la respuesta a una llamada personal de Cristo, debemos formar a los niños y adolescentes para que aprendan a escuchar y responder a la llamada de Dios. Una llamada de Dios que podrá ser para la vida religiosa o para cualquier otro tipo de vocación. Si en la actualidad la escuela, la familia, la parroquia y la sociedad en general no están dando una mano para la formación de una vida cristiana, sino que trabajan con fuerzas diametralmente opuestas a este trabajo de formación, es

5 Ibidem.

- 4 -

necesario que las religiosas se den a la tarea de realizar este trabajo de formación. Trabajo que no es sino el de la nueva evangelización, preconizado desde años por Juan Pablo II.

Este trabajo requiere partir del cultivo de la vida cristiana, ya que, como hemos dicho, familia, escuela y sociedad no lo están haciendo. Si bien es cierto que el hombre nunca podrá contentarse con las realidades materiales, a pesar de verse rodeado y sumergido en ellas6, le es muy difícil buscar por sí sólo el Trascendente. Es necesario que alguien lo lleve de la mano, lo guíe. Para ello deberá enseñarle el sentido de la vida y de su propia vida. La pastoral vocacional comienza con una catequesis para la vida y se inscribe por tanto en toda la pastoral. No podemos pensar en pastoral vocacional dirigida sólo a jóvenes de dieciocho años, cuando no han sido aún evangelizados. La figura de la animadora vocacional surge a fuerza de plantearnos con realismo las necesidades de la Iglesia. La evangelización comporta la necesidad de agentes que la lleven a cabo. Hoy más que nunca son necesarios los testigos de la fe, no tan sólo transmisores de la fe que enseñen el sentido de la vida, la vocación a cada vida. DE ahí surge la necesidad no de una catequesis tradicional, sino de una catequesis mistagógica que enseñe no sólo con palabras, sino con hechos de vida y con su propia vida, el sentido de cada vocación. Convencerse que cada religiosa desde su puesto de trabajo donde la obediencia le ha destinado, es una promotora vocacional porque promueve el conocimiento de la vocación a la vida, y así abre al alma a buscar lo que Dios quiere. Es insertar en cada acción la apertura a la trascendencia y a buscar la voluntad de Dios.

Además, por exigencia de la caridad, la congregación podrá buscar, siempre dentro del límite de sus posibilidades, una religiosa que se encargue de coordinar la labor vocacional. No por estar consagradas a Dios las religiosas dejan de participar de la naturaleza humana. Por ello, no basta con la simple buena voluntad o con indicaciones que se den de parte de instancias superiores. Es necesario tener vivo este ardor por evangelizar, por comunicar y discernir en las almas el camino que Dios les tiene deparado. La figura de la animadora vocacional no es más que una coordinadora de esfuerzos. Ella sola no puede ni debe realizar el trabajo vocacional, pues caeríamos en los errores de la pastoral emergente que antes hemos mencionado. Ella es la encargada de mantener vivo el ardor vocacional en la Congregación, además de que su figura va en la línea de los profetas. Dios se ha valido siempre de hombres para llevar el mensaje de salvación a todo el mundo. La animadora vocacional actúa como la conciencia que

6 Ya lo dice Juan Pablo II en la descripción que hace de Europa y que, en este punto queda aplicado a todo el hombre: “… « el hombre no puede vivir sin esperanza: su vida, condenada a la insignificancia, se convertiría en insoportable » Frecuentemente, quien tiene necesidad de esperanza piensa poder saciarla con realidades efímeras y frágiles. De este modo la esperanza, reducida al ámbito intramundano cerrado a la trascendencia, se contenta, por ejemplo, con el paraíso prometido por la ciencia y la técnica, con las diversas formas de mesianismo, con la felicidad de tipo hedonista, lograda a través del consumismo o aquella ilusoria y artificial de las sustancias estupefacientes, con ciertas modalidades del milenarismo, con el atractivo de las filosofías orientales, con la búsqueda de formas esotéricas de espiritualidad o con las diferentes corrientes de New Age.” Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsinodal Ecclesia in Europa, 28.6.2003, n. 10.

- 5 -

siempre está presente para recordarnos que Dios no abandona a sus criaturas y que Cristo sigue llamando a los obreros para que trabajen en su mies. Formación de la animadora vocacional No bastan las buenas intenciones. Siempre es necesaria la formación, para ofrecer a Dios lo mejor de las cualidades humanas, con las que Él nos ha dotado. Sin embargo, para la animadora vocacional, más que una grande preparación técnica, lo que es necesario es un gran amor a Dios, a la Congregación y a la seguridad que Dios sigue llamando a mujeres para la vida consagrada. Si podemos hablar de capacitación en este campo, no podemos dejar de señalar una especial dedicación y formación para saber utilizar adecuadamente el tiempo. La animadora vocacional deberá ejercitarse en el mejor uso del recurso escaso que se llama tiempo. Por ello deberá aprender a trabajar con un programa, una guía y un calendario. Saber qué es lo que tiene que hacer, cómo lo tiene que hacer y cuándo lo tiene que hacer, son puntos clave en este trabajo. Una persona que sea tenaz en lo que debe realizar, para no cambiar de estrategia frente a las primeras dificultades. Pero al mismo tiempo, con la suficiente visión para saber adaptarse a las diversas circunstancias. Deberá aprender el arte de ser eficaz: hacer más en menos tiempo, hacer hacer y dejar hacer. Si queremos mencionar algunas cualidades que puede adquirir o incrementar, podemos decir que la animadora vocacional deberá ser fiel al carisma y a la Constitución; deberá estar profundamente convencida de la necesidad de las vocaciones; deberá tener una gran vida interior que la lleve a una unión persona e íntima con Cristo; alegre, simpática y con un cierto carisma para atraer a la juventud, haciendo hincapié que no hay límite de edad para tener o adquirir este carisma; deberá ser comprensiva y saberse sacrificar por los demás, ejercitando sobretodo la paciencia para saber esperar el tiempo de Dios; capaz de contagiar entusiasmo por la vida religiosa, principalmente a través de su ejemplo de vida; trabajar con responsabilidad y espíritu de sacrificio; tener las ideas claras. De esta manera la animadora vocacional podrá poner el mejor material, ella misma con sus dones, en las manos de Dios, para que Él, dueño de la mies, siga llamando obreros a su mies, a través de ella.